Llámanos +34 659 784 935

Ayuda

Vespella de Gaià

Vespella.jpg

Ayuntamiento:Plaça Catalunya,6. 43763  

www.vespella.altanet.org   

Teléfono: 977 65 52 88

SITUACIÓN GEOGRÁFICA:

Situada en el Tarragonès, el término municipal de 18’24 Km2 lo cruzan los Torrentes de la Serralta y de Mas d’en Plana (que se adjuntan en el municipio de La Nou), además del río Gaià que almacena las aguas en el Pantano del Gaià, compartido con los pueblos de Renau, Vilabella y El Catllar. La villa tiene un relieve accidentado debido a los contrafuertes meridionales de la Sierra de Montferri, con colinas que alcanzan los 256 m. Vespella de Gaià, según las nuevas Ordenaciones Municipales (Pleno Municipal, 27 de septiembre de 1992), es una villa que se compone de varios núcleos poblacionales: Vespella, Los Masos de Vespella, La Coma y Sant Miquel

ACTIVIDAD ECONOMICA:

Se trata de un municipio de actividad eminentemente agrícola, pese a que el único terreno cultivable ocupa el 20% del término municipal. En el resto del territorio predominan los
pastizales, la garriga y el bosque. Se cultiva viña, olivos, algarrobos, cereales y avellanos. El resto es de secano y la vegetación inconfundiblemente mediterránea.
Vespella de Gaià ha promovido y promueve la incorporación en su territorio de industrias ecológicas, es decir, todas aquellas que en su proceso de producción se valgan de energías naturales o reutilicen materiales en desuso. Tenemos una industria que recupera los elementos que forman los cables (eléctricos y de todo tipo), triturados de Cables del Gaià, SA de los hermanos Zambrano. Un zahorí, Pere Maria Sanromà, que con su empresa-Perforaciones Sanromà, F y M, SL-ha conseguido hacer brotar el agua desde los lugares más inverosímiles. Un fabricante de bolillos para hacer puntas de cojín, Josep Font, y la explotación ganadera Mas d’en Maestro SAT.

HISTORIA:

La primera referencia histórica del municipio data de 1167 cuando se hizo donación de estas tierras a Ponç de Far. En 1314 el rey Jaime II de Aragón vendió el castillo, hoy desaparecido, a Pedro de Queralt. Esta familia conservó la señoría hasta 1390 cuando pasó a ser posesión de los condes de Barcelona.
A finales del siglo XIV fue vendido a Pedro de Iscard y más tarde a Desvalls quienes mantuvieron los derechos hasta el fin de los señoríos.

Actualmente, suelo queda en pie la Capilla del Castillo, que actúa como iglesia parroquial, dedicada a San Miquel. Esta capilla contiene un retablo de la Virgen Señora del Rosario, del año 1579. Además, sobre la colina hay una cripta con bóveda medieval, que tiene un silo, popularmente conocida como «La Cárcel», y donde se ha construido la ampliación y nueva localización del cementerio.
Vespella de Gaià tuvo su momento de mayor población a mediados del siglo pasado con unos trescientos habitantes. Después descendió hasta 71 en el censo de las elecciones municipales de 1991. La nueva Alcaldía ha impulsado una política de empadronamiento generalizado
para las personas que residen habitualmente en el municipio y que hace algunos años, suelo veraneaban. Así, a la actualidad, Vespella cuenta actualmente con cuatrocientos y pico habitantes. La población aumenta hasta dos mil habitantes durante el verano.

LUGARES DE INTERES:

  • El Mas d’En Plana: El Mas d’en Plana, sólida construcción rural del siglo XVIII, de notables proporciones, que cuenta con una popular capilla restaurada modernamente. En la boveda central del portal de punto redondo figura la fecha del 16 de marzo de 1739.
    El edificio, que pone de manifiesto haber sufrido diversas modificaciones a largo del  tiempo, está destinado a convertirse, una vez rehabilitado, una Fundación de Arte  Contemporáneo
  • Los Masos de Vespella: Separado unos pocos kilómetros del casco antiguo, el conjunto de casetas de los Masos constituye el centro administrativo del municipio. Forma apenas una plazoleta y unos pocos callejones, junto a la carretera que lleva a La Nou de Gaià. Las casetas, en buena parte de la segunda mitad del siglo XIX, se agrupan constituyendo un conjunto armónico y lleno de encantos sin que ninguna construcción altere el equilibrio. Algunas tienen las fachadas pintadas con colores.
  • El Castillo: El castillo estaba situado en la cima del cerro rodeado por la iglesia y las casas del pueblo. Está documentado desde el 1167 pero el Su origen puede ser  muy anterior, hacia los alrededores del año 1000. La jurisdicción fue ejercida por la   familia Claramunt y posteriormente por Montoliu. En el siglo XIV pasó al linaje los Queralt y poco después los Icart, que en mantuvieron la señoría hasta el siglo. Actualmente sólo en quedan algunos tramos del muro perimetral y el  basamento de una torre circular.
  • Museo de esculturas al aire libre: que actualmente se compone de nueve esculturas, repartidas por todo el municipio, los siguientes artistas: Iraida Cano, Gabriel, Félix Lozano, Gloria Ortega, Rufino Mesa, Antoni Mas, Guillermo Marín, Martí Royo y Joan Simó.
  • Iglesia San Miquel: Era la antigua capilla del castillo. Es una pequeña iglesia, inicialmente de una sola nave, con bóveda apuntada. El campanario es de triple espadaña, con dos ojos al nivel más bajo. A el interior hay un retablo de la Virgen del Rosario, del siglo XVI. Junto a la iglesia está el cementerio Aturonat, alrededor del antiguo castillo y de la iglesia de San Miguel, forma un conjunto de unas pocas casas, algunas restauradas y otras en estado ruinoso, constituyendo un lugar de gran interés paisajístico, con unas magníficas vistas a la valle del Gaià.

https://es.wikipedia.org/wiki/Vespella