Llámanos +34 659 784 935

Ayuda

Altafulla

https://www.altafulla.cat

Ayuntamiento: 977 65 00 08

Consultorio Médico: 977 65 60 07
Policía local: 609 32 96 51
Juzgado de Paz: 977 65 25 73
Altafulla Radio: 977 65 2 9 23

Altafulla es un municipio y localidad española de la provincia de Tarragona, en Cataluña. Enclavado en la vertiente suroriental de una montaña de 52 metros de altitud, junto a la costa del Mediterráneo, pertenece a la comarca del Tarragonés y se encuentra encuadrado en la comarca natural e histórica del Campo de Tarragona. Su término municipal limita al norte con la La Nou de Gaya y el de la Puebla de Montornés, al este con el de Torredembarra y al oeste con el de la La Riera y Tarragona. Al sur tiene una playa que se extiende desde el Cap Gros hasta cerca de la Roca del Gaià y un puerto deportivo.

HISTORIA:

El castillo de Altafulla aparece ya mencionado en documentos muy antiguos.
Fue feudo de condes hasta el siglo XIV cuando pasó a manos de la familia Requesens.

Estuvo en posesión de esta familia hasta 1472 cuando fue vendida a Pere de Castellet.

Entre 1669 y 1673 Francisco de Montserrat y Vives, primer marqués de Tamarit, adquirió los derechos de la población. La familia Montserrat y sus herederos, los Suelves, tuvieron la jurisdicción del municipio hasta el fin de las señorías.
Vivió un periodo de esplendor económico durante el siglo XVIII gracias a la comercialización de los productos agrícolas mediante el transporte marítimo. Los conflictos entre España y Gran Bretaña supusieron un problema para su economía ya que comportaban un bloqueo de las rutas comerciales. ciudad fue saqueada en varias ocasiones. Durante la Primera Guerra Carlista la población se declaró contraria a las ideas del carlismo. Su economía se vio afectada por el conflicto y no consiguió recuperarse hasta que a mediados del siglo XIX la plaga de filoxera que afectó a los viñedos franceses provocó un aumento de precio en los productos vinícolas.

La villa de Altafulla se encuentra en la vertiente suroriental de una colina de 52 metros de altitud. Pertenece a la comarca del Tarragonès, encuadrada en la comarca natural e histórica del Camp de Tarragona.
Su término limita al norte con el de en Nou de Gaià y el de la Pobla de Montornès, al Este con
el de Torredembarra Oeste con el de la Riera de Gaià y Tarragona.
Al sur limita con el Mediterráneo con una playa que se extiende desde el Cap Gros hasta cerca de La Roca del Gaià

Altafulla, como núcleo de población, no aparece hasta la época medieval, creciendo al abrigo del castillo a partir de mediados del siglo XI. En su territorio se han encontrado y si encuentran vestigios de épocas prehistóricas, protohistóricas y romanes. Se fundó como consecuencia de las campañas llevadas a cabo por Ramón Berenguer I en la Cataluña Nueva. Se desconoce la fecha exacta de la fundación, aunque al 1059 el castillo de Altafulla aparece ya nombrado en documentos. Los estudios realizados indican que la ocupación del territorio habría sido densa y prolongada en el tiempo, con hallazgos datados entre los siglos II aC y VII dC. De las villas, la más estudiada y excavada es la gran villa señorial de los Munts, situada cronológicamente entre los siglos I y VII dC, la importancia de la que le ha merecido formar parte del conjunto de Tarraco declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. No se tienen noticias directas de la ocupación del territorio desde las primeras décadas del siglo VIII, momento en que acaba la época de dominio visigodo, hasta mediados del siglo XI.

Los cronistas y geógrafos musulmanes daban la zona como despoblada, lo cierto con respecto a los señores, los que tenían medios de fuga. Los pequeños campesinos y los esclavos, entre otros pobladores, no tenían las mismas posibilidades de huiday seguramente debieron permanecer en el territorio, el cual será frontera. Es muy probable que las guerras con los sarracenos no fueran más que un altreperill que añadir los que ya estaban acostumbrados a pasar la gente de la época, desgraciadamente hecha a la idea de convivir con otras situaciones peligrosas desde hacía bastante tiempo. Tampoco se hace demasiado fácil de creer que un lugar tan vital y próspero, al tiempo que fértil, en época romana, deje de ser habitado por todos, y que esta situación dure 350 años Posteriormente, el castillo de Altafulla, es citado en otros documentos a lo largo de los siglos XI y XII. En aquel tiempo debió de ser poco más que una torre construida con piedras de la villa romana de la plaza de la iglesia, y
es probable que hubiera empezado siendo una cuadra del vecino castillo de Tamarit
Probablemente la primera parroquia de Altafulla fue fundada entre 1154 i1194, lo que da a entender que la población fuera del castillo comienza a ser bastante importante.

LUGARES DE INTERÉS:

  • VILA CLOSA
    El conjunto medieval que forma el núcleo de Altafulla es la Vila Closa, cerrado por restos de muralla de los cuales
    aún quedan dos torres circulares y dos puertas. Remodelado después de la guerra de los Segadors y durante
    el siglo XVIII, este barrio es bastante singular y se formó principalmente por las casas de los prósperos comerciantes.
    Sus casas de colores y edificios nobles conservan una herencia arquitectónica de esta época.
  • CASTILLO DE ALTAFULLA
    Una de las construcciones más características de Altafulla es el castillo-palacio del marqués de Tamarit, en perfecto estado de conservació.Té forma de poliedro irregular. El conjunto de merlots, torretas y otros elementos le proporcionan un perfil de fortaleza. No se debe confundir con el castillo de Tamarit situado a orillas del mar dentro del término municipal de Tarragona. Actualmente es la residencia estival de la marquesa de Tamarit.
  • IGLESIA PARROQUIAL DE SANT MARTÍ
    Junto con el castillo configura el característico perfil de Altafulla. Fue construida a principios del siglo XVIII. De estilo barroco, su planta es de cruz latina, con tres naves, con un crucero que no sobresale y que está coronado por una cúpula octogonal. La fachada, poco decorada, presenta la puerta con una capilla con una estatua de San Martín de Tours. A la derecha de la fachada se levanta el campanario, inacabado. Bajo la nave central se construyó una cripta. Está formada por tres salas con arcos y bóvedas de piedra que han sido restauradas.
    Bajo la rectoría encontramos el Foro, un conjunto de cinco salas a diferentes niveles. Hay cuatro arcos góticos y una columna. Actualmente se hacen exposiciones, recitales, conferencias y otras actividades de tipo cultural
  • ERMITA DE SAN ANTONIO
    En la montañita de San Antonio encontramos la ermita. Se creó gracias a la donación de un pescador, Baltasar Rabassa, alrededor de 1714 y 1717. Junto a la ermita hay una torre de vigilancia. Actualmente es uno de los escenarios donde se celebran actos como la
    Fiesta Votiva del Cuadro de San Antonio o la Fiesta Mayor 11 de noviembre.
  • RESERVA NATURAL DE LA desembocadura del río Gaià
    Desembocadura del río Gaià, en el límite entre los municipios de Tarragona (Tamarit) y Altafulla, se accede por la antigua carretera N-340 desde la rotonda de la Mora. Es una de las pocas zonas húmedas de la Cataluña meridional. Es un refugio para algunos elementos faunísticos, y también una zona de escala en las vías de aves
    Es un sistema de agua dulce frágil, de régimen mediterráneo, que contiene comunidades faunísticas vulnerables
  • PASEO DE LAS TIENDAS DE MAR
    En el siglo XVIII, en tiempos de la marquesa Baltasara, surgió el Barrio Marítimo. En una longitud de 1, 5 km surgieron las casas de las Tiendas de Mar, que son almacenes de planta baja donde los comerciantes guardaban sus mercancías y los pescadores y los marineros guardaban las redes y herramientas. Guardaban vino y aguardiente para enviar a América, de donde importaban cacao y añil para hacer tintes. No vivía prácticamente nadie hasta las primeras décadas del siglo XX, cuando algunos almacenes fueron habilitados como viviendas. Ha sido absorbido por la urbanización turística, pero afortunadamente la primera línea de casas junto al mar conserva el sabor que a comienzos del siglo XX le dieron los pescadores y los primeros veraneantes. El actual paseo de Tiendas
    de Mar fue inaugurado en 1994.
  • VILLA ROMANA DE LOS MUNTS
    Está situado cerca de las Tiendas de Mar, limitando con el término municipal de Torredembarra en la parte baja del cerro de los Munts, en forma de anfiteatro natural orientado al sur. Fue construida en el siglo I dC. En ella residió un gran mandatario de Tarraco, Valerius Avito y su esposa Faustina. Este yacimiento arqueológico
    se empezó a excavar metódicamente en 1967, y buena parte de los valiosos materiales que ha proporcionado se encuentran en el Museo Arqueológico de Tarragona. Es una de las más notables de Cataluña, y ha sido incluida en el conjunto monumental de Tarraco, proclamado Patrimonio Mundial por la Unesco.
  • https://www.wikipedia.org/